Seleccionar página

«De la cultura al cerebro y viceversa. Bitácora de una exploración en neuroantropología»

Activación occipital (800x617)

Activación occipital

Tras varios años de trabajo transdisciplinar entre investigadores de Culturdes, del Instituto de Neurociencias, del Instituto de Bioingeniería, del área de Psicobiología y de Estadística e Investigación operativa de la Universitas Miguel Hernández, se publican los resultados preliminares de este proyecto en la Revista Española de Antropología Física. REAF es una de las revistas de mayor tradición en el panorama científico español pues se publica ininterrumpidamente desde 1980, y aparece indexada en la base de datos – Scopus. [Descargar PDF artículo]

V-metodológica (800x617)

Planteamiento metodológico

El artículo describe un proyecto experimental que combina el trabajo de campo etnográfico con la Resonancia Magnético funcional (RMf) a un grupo de 10 ecuatorianos (grupo experimental α) y a 10 individuos españoles (grupo control β). El objetivo es investigar las relaciones entre los contextos socioculturales de producción de sentido y significado que son el fundamento de la identidad, y los procesos neurobiológicos subyacentes, para entender mejor la interrelación cerebro↔cultura. El artículo explica primero la relación entre el sustrato neuronal (cerebro) y el entorno sociocultural (cultura) en el proceso de significación considerando el contexto de producción y la intencionalidad; después detalla los pasos seguidos explicando los retos y obstáculos de orden metodológico; y, finalmente, se presentan indicios que sugieren nuevas líneas de investigación. La propuesta (como se observa en el gráfico adjunto) subraya el valor de técnicas cualitativas como la observación participante, la entrevista individual en profundidad y las estructuradas en grupo, en combinación con la estadística de frecuencias, los cuestionarios, la potencia analítica de los programas de análisis de datos cualitativos asistido por ordenador (CAQDAS), los test neuropsicológicos y las neuroimágenes. Los resultados provisionales indican que se producen activaciones cerebrales distintivas en los grupos experimental y de control dependiendo del contenido de los estímulos visuales presentados.

Para una mejor comprensión de la neuroantropología como estrategia transdisciplinar para generar un conocimiento más profundo es recomendable leer la muy interesante reseña de Josefa Ros Velasco sobre el libro «The Encultured Brain. An Introduction to Neuroanthropology» (2012).

Asimismo, los interesados en aventurarse en estos vericuetos la página Neuroanthropology. Understanding the encultured brain and body es una buena iniciación.

Conferencia: «El proceso de la producción de sentido entre la cultura y el cerebro»

Lecture GRKEl profesor de Antropología Social de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Antonio Miguel Nogués impartió el pasado 25 de abril una conferencia en el Graduiertenkolleg Life Sciences – Life Writing del Instituto de Historia, Filosofía y Ética de la Medicina en la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (Alemania) los resultados de una investigación transdisciplinar sobre la relación entre cultura y cerebro. En este estudio, que dirige el profesor Nogués con el grupo de investigación de la UMH Culturdes, colaboran investigadores de los Institutos de Neurociencias y de Bioingeniería, así como de los Departamentos de Psicología de la Salud y de Estadística de la UMH.

Durante los últimos cuatro años, el grupo que dirige el profesor de la UMH Antonio Miguel Nogués desarrolla una investigación que aborda la interrelación entre la noción cultura y el cerebro e indaga en los procesos que moldean la producción de significados y por qué estos varían en función del contexto socio-cultural. Este proyecto ha combinado técnicas más características de la antropología social (observación participante, entrevistas en profundidad) con otras de la neurociencia (neuroimagen), y se ha apoyado en herramientas psicológicas (test de valencias y activación) y estadísticas (programas de análisis de datos cualitativos) para asegurar la trazabilidad de los resultados. Según ha explicado el profesor Nogués «el objetivo es tanto romper los compartimentos estancos que genera la gestión académica del conocimiento, como llenar un vacío en las investigaciones en neurociencia que se pueden completar con aportaciones desde las ciencias sociales y la colaboración entre disciplinas. De momento sólo hemos plantado una semilla pero estamos convencidos de que dará frutos muy interesantes en el futuro».