dic 18, 2015 | Cursos
Curso universitario de Perfeccionamiento
Análisis de Datos Cualitativos Asistido por Ordenador
Información general (descargar PDF)
Interés del curso
El curso está diseñado para que los estudiantes se conviertan en expertos usuarios del MaxQDA, uno de los paquetes informáticos más potentes y conocidos (visitar web), y conozcan de manera introductoria los fundamentos epistemológicos y metodológicos de los CAQDAS.
Los Programas de Análisis de Datos Cualitativos Asistidos por Ordenador o CAQDAS (Computer Assisted Qualitative Data Analysis Software) facilitan la investigación en el ámbito de las ciencias humanas, sociales y jurídicas porque sistematizan el tratamiento de los datos obtenidos mediante técnicas cualitativas. Hasta la aparición de los CAQDAS el análisis de datos cualitativos y/o de textos (i.e. análisis de discurso, comentario de texto, meta-análisis de la literatura científica o bibliografía especializada, transcripción y análisis de entrevistas individuales o de grupos de discusión, etcétera) se realizaba de manera manual o mediante esforzadas combinaciones de fichas y/o de documentos con la ayuda de programas como Word, Excel o Access.
El avance tecnológico en informática así como la colaboración transdisciplinar en el ámbito de las humanidades digitales, hacen que en los ámbitos científico y profesional se puedan realizar análisis de datos cualitativos de mayor complejidad, densidad, profundidad y rigor científico. Además, gracias a las potentes herramientas visuales, la fuerza de los estadísticos que se pueden emplear y la compatibilidad total con programas muy especializados, el uso de los CAQDAS fomenta y facilita la interdisciplinariedad, ya que la explicación de los resultados que se obtienen se puede abordar desde la mayoría de los paradigmas y marcos teóricos vigentes en la actualidad.
El curso tiene una duración total de 40 horas que se dividen en 30 horas de clases prácticas en aula informática y 10 horas de trabajo individual. En este tiempo los estudiantes aprenden a realizar de manera comprensiva el análisis de datos cualitativos: desde la transcripción y/o preparación de los textos (i.e. documentos en Word, artículos en PDF, entrevistas de campo, etcétera) hasta la obtención de resultados finales y su presentación en revistas y/o encuentros científicos, pasando por todas las fases de una investigación científica rigurosa y de calidad.
Contenidos
- Base teórica de los Programas de análisis de datos cualitativos asistidos por ordenador (CAQDAS)
- Preparar e importar los documentos para crear un proyecto
- La codificación de los segmentos
- La recuperación de segmentos/textos
- Utilización de las variables
- Los grupos de documentos
- La codificación de imágenes
- Herramientas para el análisis de datos cualitativos
- Herramientas visuales para la comunicación de los resultados
Más información: rtrave[arroba]umh[punto]es
dic 10, 2015 | Jornadas y Seminarios
El investigador y miembro de CULTURDES Raúl Travé Molero participará el 11 de diciembre de 2015 en las ‘Jornadas Dialogando por un futuro más verde en la agricultura y el turismo’ organizadas por la asociación ecologista ANSE en la Universidad Politécnica de Cartagena. Raúl Travé participará en la mesa sobre investigación y avances en turismo con la ponencia «dar valor como estrategia de desarrollo en contextos turísticos».
Aquí puedes consultar toda la programación: http://www.asociacionanse.org/jornadas-agricultura-turismo/20151202
nov 25, 2015 | Congresos
Please, find here a Call For Papers (CFP) for the panel Types of knowledge used for cultural heritage management in tourism contexts to be held during the upcoming IUAES Inter-Congress in Dubrovnik, Croatia (4-9 May 2016).
If you’re interested in submitting an abstract, please go online, register, and follow the instructions: http://iuaes2016.com/submit-paper/. Deadline: 31 January 2016
Main topic:
Engagement and practice: publicizing and using anthropology/Bringing anthropology to the people: how can science contribute to everyday lives
Panel short abstract:
How do decision-makers use different types of knowledge (experts, academics, entrepreneurs) when managing cultural heritage in tourism contexts? The panel looks into stakeholders’ practices, their reference sources and how they apply experts’ knowledge to territories moving into tourism.
Panel keywords:
cultural heritage management, expertise knowledge production, policy-making, tourism
Panel Text:
How do decision-makers make use of the different types of tourism knowledge (i.e., experts, academics, and tourism entrepreneurs) when managing cultural heritage in a tourism context?
Although there is not a specific research focusing on decision-making regarding cultural heritage management process in tourism contexts, there is much literature analysing the use and transfer of tourism knowledge, and various regional studies have been conducted. Many studies about expertise and political decision-making have highlighted the importance of studying this relationship, and heritage management has become a matter of the experts. Many authors point out the dependence of public decisions on experts’ knowledge is a fact. This panel offers the possibility to look into stakeholders’ practices, their reference sources and how they apply experts’ knowledge to particular territories moving from traditional socioeconomic basis into a tourism one.
Nowadays the management of cultural heritage is inseparable from cultural tourism. Actually many studies confirm that to become a commodity is an inherent property of heritage, since tourism could be defined the most perfect and sophisticated creation of capitalism, since it not only consumes places and territories, sculpt landscapes or perpetuate dependency relations, it also produces senses and meanings. Accordingly, in most tourism destinations, policy-makers match the management of cultural heritage with that of cultural tourism.
Co-convenors
nov 14, 2015 | Prensa
©/2 Raúl Travé Molero (eldiario.es, 11 de noviembre de 2015)
Hegemonía es, sin duda, el concepto que más han discutido militantes y dirigentes de las izquierdas de este país durante los últimos años. Curiosamente la derecha apenas usa, y mucho menos discute, este término y sin embargo es quien mejor lo comprende: son ellos quienes construyen hegemonía, y por tanto consiguen el consentimiento voluntario de la mayoría, en un proceso constante de reproducción social, en ocasiones de forma muy activa –como Thatcher y Reagan fulminando a la oposición de izquierdas a base de represión y creación de nuevos imaginarios colectivos– e incluso con la connivencia de las supuestas izquierdas –como durante la Transición española-.
La hegemonía (quizá deberíamos hablar de hegemonización) es un proceso que exige que naturalicemos prácticas, expectativas vitales e incluso las percepciones que tenemos de nosotros mismos y de nuestro mundo. Gramsci comprendió esto a la perfección y teorizó sobre el fenómeno mucho antes de que lo hiciesen Bourdieu –con su habitus– o Foucault –con su biopoder–: el consentimiento, la hegemonía, se interiorizan, podríamos decir que se hacen carne. Pero la hegemonía no es un estado completo o un sistema, sino un proceso histórico que necesita ser constantemente renovado, recreado y defendido, un proceso que como nos recuerda Raymond Williams, también es constantemente resistido, limitado, alterado y cambiado por las presiones. En esa resistencia se juega el futuro, se juega la reproducción social, se juega en definitiva quién y sobre todo cómo ejerce el poder.
Quienes más han hablado de hegemonía últimamente actúan como si se tratara de algo que pudiera ser conquistado jugando mejor que el adversario, es decir, aceptando las reglas y conformándose con gestionar las estructuras en vez de cambiarlas desde la raíz. Pero los procesos se construyen –no se conquistan– y para cambiar su dirección de desarrollo estamos forzados a establecer nuevas reglas. Es decir, no se trata de encajar en el famoso “sentido común”, sino de cambiarlo; no de seducir con lo que sabemos que el público quiere escuchar, sino de convencerlo de la necesidad de aquello que aún parece imposible. El “sentido común” es un campo de batalla ideológico y desde el momento en que las clases populares (denominadas hoy en día con el genérico “gente”) toman conciencia de sus propios intereses, comienza una competición entre grupos y clases para hacerse con el liderazgo moral e intelectual de ese territorio.
La aguda crisis económica y social, es decir, las condiciones materiales, pusieron la primera piedra en la transformación del “sentido común”: la mayor sensibilidad ante los desahucios, la indignación frente a los recortes y la corrupción, el ansia de participación más allá de las elecciones… Los elementos, en fin, que dieron forma al 15M, pistoletazo de salida de la batalla por el liderazgo moral de un nuevo periodo en la historia de España. Elementos que, articulados ideológicamente, podrían haber supuesto un cambio real de régimen. Sin embargo, encauzados, articulados en una dirección conservadora, se están transformando en una suerte de regeneracionismo (o gatopardismo), en lo que ya se empieza a llamar segunda transición: otra vez la derecha construyendo hegemonía con mayor eficacia que la izquierda –que, admitámoslo, juega en desventaja-.
El muy gramsciano Manuel Vázquez Montalbán en uno de sus escritos subnormales usaba una metáfora futbolística para describir un momento parecido al actual:
[La burguesía] «estaba en condiciones de escoger el terreno de juego, el árbitro y sólo escapaba a sus previsiones el índice real de beneficio que conseguiría en cada competición. […] el resultado del partido sólo dependía de la capacidad de forcejeo del adversario que salía al terreno de juego peor vestido, mal alimentado, en posesión de un lenguaje de extranjería para los árbitros nacidos a imagen y semejanza del equipo ganador. La conciencia burguesa […] primero intentó acorralar al equipo rival en su área, lanzando zarpazos contra las desvalidas huestes. Después […] descubrió la posibilidad enorme de victoria que ya implicaba el que todo equipo antagonista se prestara a jugar a fútbol y no rompiera el esquema lógico intentando vencer a base de rugby”.
¿Hay alguien dispuesto a coger el balón con la mano?
©/2 es el símbolo de la Ley de compartición de la propiedad intelectual que establece en su artículo primero y único que: «La producción intelectual nace con el propósito de ser compartida y, en consecuencia, puede ser reproducida por cualquier medio siempre que el usufructuario asegure la correcta utilización de la misma, no la comercialice, y mencione su procedencia y autoría».
nov 8, 2015 | Prensa
Reportaje de Andrés Valdés. Fotografía de Pilar Cortés
En el Suplemento Dominical del periódico Información de Alicante, el periodista y redactor Andrés Valdés ha publicado un reportaje titulado «Viejóvenes» que resume bien su contenido en la entradilla de «La longevidad, la precariedad emocional y económica y el culto al ocio permite a los alicantinos de 40 años espantar con éxito la imagen tradicional de mediana edad». (PDF)
Para elaborar el reportaje telefoneó y charlamos durante un buen rato. En líneas generales, y aunque yo me sitúo ya en los cincuenta y no habría limitado a los cuarenta la noción de viejoven, me pareció interesante su aproximación y su propuesta de reportaje. Entre todo lo que hablamos yo le introduje la idea, tantas veces discutida durante tantos años en las clases de antropología del ocio y del turismo, de que el tiempo de ocio era un indicador no solo de la extracción socio-económica de la persona, sino de un estilo de vida que había apartado la centralidad de la profesión (der Beruf de Max Weber) como marcador de identidad social y lo había sustituido por cosas menos productivas como las actividades de ocio. Le pareció interesante y fue lo que más subrayó en un apartado que encabezó muy acertadamente: «soy mi ocio, no mi edad».