sep 24, 2019 | Publicaciones
Los investigadores de Culturdes, los Dres. Rafael Cruces Portales y Antonio Miguel Nogués han contribuido con el capítulo Rethinking the body in the touristic scenario: the elusiveness of embodying disability into Tourism al libro Tourism and embodiment, publicado por la prestigiosa editorial Routledge. Este capítulo describe las diferentes formas de incorporar las experiencias turísticas mediante la estrecha relación que se establece entre la diversidad corporal del turista y la accesibilidad al escenario turístico. Las conclusiones a las que llegamos provienen del trabajo etnográfico realizado en Alicante y Tenerife durante el período de dieciséis meses que va de marzo de 2015 a junio de 2016.
A través de nuestra investigación, sustentada en un enfoque multidisciplinar, hemos podido constatar que la conexión existente entre la imagen del cuerpo y la capacidad hermenéutica de la mirada provocan la emergencia de un inadvertido mecanismo de categorización y escrutinio, al que hemos denominado prejuicio estético. Dicho mecanismo produce efectos individuales y sociales de alto valor significativo. El prejuicio estético filtra, clasifica y categoriza el cuerpo del turista con discapacidad como enfermo o anormal y, por lo tanto, disruptivo en un espacio de placer.
La presencia creciente de turistas con discapacidad en el escenario turístico revela otras formas de encarnar la experiencia turística, generando nuevos discursos, dinámicas y relaciones significativas. Sin embargo, estos turistas, a pesar de encontrar barreras físicas y actitudinales mantienen vivo el deseo de hacer turismo. El cuerpo del turista con discapacidad anhela encarnar las sensaciones de la experiencia turística que brota de la fantasía que rodea el mundo de los sueños. Un mundo donde es posible escapar de las restricciones de la vida cotidiana y sumergirse en la irreductible dimensión de lo imaginable.
La socio-antropología del turismo está llamada a ampliar su foco a un turista emergente y diferente que se está prodigando en el escenario turístico con su cuerpo particular y su extensa carga simbólica. Símbolos que sugieren, subrepticiamente, una suerte de desajuste con las imágenes idealizadas de belleza y placer expresadas a través de cuerpos jóvenes y esbeltos que de manera casi exclusiva promueve la publicidad de la industria turística.
jun 18, 2019 | Publicaciones
Los doctores Raúl Travé y Claudio Milano han coordinado la obra colectiva De dos orillas: imagen y experiencia en el turismo, libro publicado en la editorial PASOS, especializada en el estudio científico del turismo.
En el nuevo libro de PASOS, ambos investigadores del mundo iberoamericano nos acercan a casos de estudio de muy diferente naturaleza que comparten, no obstante, la preocupación por controlar los impactos negativos de la industria turística y conseguir un reparto equitativo de sus costes y beneficios.
Durante más de medio siglo, la sociología y la antropología del turismo han influido en los acercamientos científicos y los marcos teóricos de otras disciplinas interesadas en el turismo como fenómeno social, económico y cultural.
Algunos de los debates abiertos por antropólogos y sociólogos, como las disputas sobre la autenticidad en los destinos turísticos, parecen haber quedado zanjados. Pero muchos otros, como aquellos relacionados con las experiencias y el amplio marco de los imaginarios turísticos, no sólo están todavía abiertos, además, se encuentran en el corazón de muchos de los retos a los que todavía se enfrentan, en particular, la planificación y gestión turística.
En particular, las identidades de los actores sociales implicados en el fenómeno turístico y las fronteras entre los mismos se han ido emborronando «a partir de la porosidad de la experiencia e imaginario de lo «local». Cuestión latente en los estudios de caso que conforman este libro.
De dos orillas: imagen y experiencia en el turismo se acerca a cómo se construye, comunica y proyecta la imagen de los destinos turísticos, a las diferentes formas de apropiación y patrimonialización de referentes identitarios en contextos turísticos y a diferentes estrategias de gestión de cuestiones como el agua, el trabajo o los eventos que se organizan en los destinos turísticos.
El marcado carácter sociológico y antropológico de los once capítulos que componen este libro hace que sus autores indaguen, además, en las consecuencias que las diferentes aristas del fenómeno turístico tienen tanto hacia dentro, como hacia afuera de las comunidades locales.
En definitiva, una lectura que permite seguir pensando y problematizando un fenómeno cada vez más importante, tanto en las sociedades ricas, como en las empobrecidas, que requiere y requerirá de grandes dosis de análisis científico e intervención socio-política si se quiere maximizar sus beneficios positivos y reducir sus impactos negativos.
mar 9, 2018 | Prensa
©/2 Raúl Travé Molero (nuevatribuna.es, 23 de febrero de 2018)
El turismo lleva años, tal vez desde que se convirtió en la niña mimada del Franquismo, en la vanguardia económica de nuestro país. No sólo en lo que a cifras de resultados se refiere, sino también en cuanto a la aplicación de políticas de gestión que luego han sido imitadas por otros sectores. Esto, lamento decirlo, no es precisamente una buena noticia para los trabajadores y trabajadoras.
Hace apenas una semana, el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) publicaba un informe sobre la actividad turística y el empleo. El subtítulo era una apuesta por el empleo decente y el turismo socialmente responsable. Ahora bien, cuando las reivindicaciones sindicales acaban limitándose al mantenimiento de la decencia del empleo, puede ser que partamos de una situación con poco margen… para empeorar.
Como en el resto de la economía española, parece que las cifras macro van por un lado y las condiciones de vida de la mayoría por otro. Unos hacen las cifras mientras otros las sufren, podríamos imaginar.
Por un lado, vemos que el PIB turístico ha crecido un 4,4% durante el último año, llegando a los 134 mil millones de euros tras un crecimiento del 3,66% en el número de viajeros y un 2,68% en las pernoctaciones. El sector ya representa un 11,5% del PIB total. Con estas cifras no es de extrañar que los ingresos por turistas extranjeros hayan sumado alrededor de 87.000 millones de euros en 2017, un 12,9% más que en 2016.
A nivel empresarial, la Tarifa Media Diaria (ADR) del sector hotelero ha crecido un 6,4% durante el último año, mientras que el indicador de rentabilidad RevPar (el ingreso por habitación disponible) se ha disparado un 9,41%.
Si ampliamos el foco, desde 2008 el número de visitantes ha crecido un 24,7%, las pernoctaciones un 26,62%, el número de plazas hoteleras un 9,86% y el RevPar un 36,83% de media.
Por otro lado, sin embargo, el empleo sólo ha crecido un 5,61% en la última década. Esta cifra nos obliga a poner dos cuestiones -por todos sabidas pero que intentan disimularse- sobre la mesa: que el sector turístico español basa su rentabilidad en la explotación intensiva de la mano de obra, y que esta explotación cobra forma también en el ámbito de la economía sumergida.
La precariedad, la temporalidad, la falta de derechos o la imposibilidad real de reclamarlos se han convertido en lo normal, como lo ilustra el hecho de que el 97% de los contratos firmados en el sector turístico durante 2017 hayan sido de carácter temporal -casi la mitad de los mismos llegaron al extremo de ser de menos de dos semanas-. Las reformas laborales de 2010 y 2012 han permitido destruir empleo estable y sustituirlo por trabajadores temporales, a tiempo parcial y con salarios más bajos. El reino de la precariedad tiene uno de sus hitos en unas prácticas laborales fraudulentas –ocupando puestos estructurales, sin tutorización y en muchos casos no remuneradas– que juegan con las esperanzas y la necesidad de los más jóvenes.
El informe de CCOO señala, con mucho acierto, que no hay turismo sostenible si no es un turismo de calidad en todos sus ámbitos, y el trabajo decente es su pieza central. Podríamos añadir que, sin un reparto equilibrado de los beneficios y los perjuicios, toda industria adquiere tintes extractivistas y neocoloniales que inevitablemente acarrean una percepción social negativa. En el caso del turismo, si no se toman medidas que corrijan esta tendencia –no sólo en el plano laboral, aunque este sea el más urgente– no podremos extrañarnos de la aparición de fenómenos de contestación social.
Quizá, siendo optimistas, la imitación en este caso podría ser positiva y ayudar a atajar la precarización de todos los sectores productivos de nuestra economía.
*Publicado originalmente en www.nuevatribuna.es
mar 7, 2018 | Congresos
CULTURDES ha tenido una amplia representación en el II Congreso Internacional de Sociología y Antropología del Turismo que se ha celebrado en la Universidad de Alicante los días 1 y 2 de marzo de 2018.
El profesor Dr. Antonio Miguel Nogués ha formado parte del comité organizador del Congreso y ha coordinado, junto con el profesor Dr. Raúl Travé Molero (The Ostelea – School of Tourism & Hospitality) el grupo de trabajo «Teoría y metodología de la investigación social aplicada al turismo«. Así mismo, el profesor Dr. Daniel Carmona Zubiri ha participado como coordinador en el grupo «Turismo y patrimonio cultural«. Hemos presentado sendas investigaciones en forma de comunicaciones:
-
-
Daniel Carmona
-
-
José Martínez-Jurado
-
-
Mercedes Durá Lizán
sep 15, 2017 | Tesis doctorales
Esta tesis doctoral, defendida por Cristina Soler García el 15 de septiembre de 2017 en la Universitar Miguel Hernández, es una etnografía sobre las relaciones entre las ideas Cultura, Patrimonio y Desarrollo en Ecuador. En nuestro estudio etnográfico estas relaciones se materializan y ponen en escena a través de la patrimonialización y uso de elementos culturales (iconografías) de los pueblos aborígenes de Ecuador para la innovación del sector artesanal contemporáneo como parte de un proyecto de desarrollo. Así, desde la consideración del Patrimonio como un campo — en el sentido de Pierre Bourdieu — se estudian los intereses y posiciones del conjunto de agentes nacionales (instituciones públicas, entidades no gubernamentales y grupos étnicos) e internacionales (organismos de la cooperación internacional) que concurren en esta iniciativa en este país andino. El análisis explica cómo se concretan esas ideas abstractas de Cultura y Patrimonio en conceptos operativos para la idea Desarrollo y evidencia la artificiosidad del proceso de creación patrimonial. Otro aporte fundamental de esta perspectiva es que permite la aproximación a las prácticas de apropiación que realizan los actores sociales, concretamente las relacionadas con el grupo de artistas indígenas del área de Tigua, en la Sierra centro de Ecuador, populares por la elaboración de pinturas y otras artesanías orientadas en la actualidad a la venta al foráneo.
El análisis de las prácticas de resignificación, uso y legitimación que de esos elementos patrimoniales hacen estos artistas indígenas, muestra cómo se produce la construcción de la idea Autenticidad y cómo el mercado turístico no solo está presente, sino que se convierte en un mediador de significados que deviene en la idea Identidad. Finalmente, las descripciones etnográficas de estas prácticas de apropiación conduce hacia el interés principal de esta tesis: el estudio de los procesos de construcción de sentido que garantizan la continuidad entre las representaciones de la memoria de un grupo a través del recurso patrimonial, sus necesidades en el presente y sus aspiraciones en el futuro. Así, el concepto de Pierre Bourdieu de campo aplicado al Patrimonio no solo esclarece la red de relaciones en torno a la creación y administración de este, sino que muestra cómo el uso de lo cultural se utiliza como recurso en la disputa simbólica sobre el modelo de sociedad, la visión del mundo y de nosotros mismos.
Consultar en la base de datos Teseo